Cosas que aprendí en la GeoCamp

Año tras año, la GeoCamp se consolida como el geosarao imprescindible para hacer brainstorming sobre las últimas novedades en geocosas.

Publicado originalmente en el blog de GeoInquietos Sevilla.

Todo el mundo tiene sus cinco minutos de fama, incluso si no llevas nada preparado, raro será que no participes en alguna discusión.

Continuar leyendo “Cosas que aprendí en la GeoCamp”

FOSS4G Argentina 2016 (Buenos Aires)

This post was originally posted on the blog of a former company. But since they have decided to violate my authorship rights, here is a copy of it. English version is lost.

Photo of an asado

Este año tuve el privilegio de poder asistir a la FOSS4G Argentina 2016, que se celebró en el IGN de Buenos Aires. Qué puedo contaros de Argentina que no sepáis ya.

https://www.instagram.com/p/BD1thIpqcTI

Paraíso cárnico donde los haya.

Pero contrariamente a lo que parece, no fui sólo por la carne. Teníamos mucho que aprender y compartir en esta FOSS4G Argentina 2016, única en Sudamérica y probablemente en toda América. Hubo asistentes de toda latino América, incluso brasileños que se esforzaron gratamente por hacerse entender.

La semana comenzó con dos talleres de GeoNetwork: uno básico y uno avanzado. Con un nivel algo variado, al taller asistirieron desde usuarios de IDEs hasta desarrolladores avanzados de GeoNetwork. En un ambiente muy acogedor y cercano, pudimos discutir aspectos sobre cómo instalar y personalizar GeoNetwork para cada necesidad.

La calidad humana y el nivel tecnológico, como en casi todos los eventos en los que se mezcla OsGeo con GeoInquietos, fueron muy altos. Y la variedad en la temática fue también muy variada. Esta FOSS4G Argentina 2016 sin duda marcó un hito.

Desde Brasil vinieron a contarnos cómo integrar R y PostGIS para poder hacer análisis avanzados de datos geográficos usando herramientas libres.

Nos encontramos con el portal de datos abiertos de Argentina. Una vez más, nos tropezamos con la burocracia gubernamental que ni siquiera se aclara consigo misma qué datos tienen disponibles. Se abrió un interesante debate sobre qué era mejor para almacenar los datos, si CKAN o GeoNetwork.

También pudimos asistir a una charla de uno de los desarrolladores de LeafletJS hablando sobre el futuro no sólo de la librería de visualización de mapas, sino también de Javascript y los navegadores en general. Desde la introducción de HTML5, los avances en tecnologías web están yendo bastante deprisa, a veces colisionando con ideas anticuadas sobre cómo desarrollar sobre estas plataformas.

El IGN argentino también nos sorprendió con una charla acerca del procesamiento de datos con qGIS aplicado a una investigación práctica: el deshielo del glaciar antártico. Y, sobre todo, ¿cómo posicionar una medida de forma exacta en un lugar tan remoto, donde el GPS es más que dudoso?

Desde Ecuador vinieron a contarnos la importancia que tiene no sólo que las administraciones públicas tengan acceso a datos fiables y actualizados, sino también que dichos datos sean accesibles por la ciudadanía para el control de la corrupción. El caso de Guayaquil, donde cientos de casas se construyeron en una zona altamente insalubre, parece una película de mafiosos y lobbies luchando contra la ciudadanía. Una perfecta advertencia no sólo sobre el efecto del hombre sobre el medioambiente, sino también de la importancia de los datos libres y la transparencia.

Boundless nos trajo las últimas novedades de GeoGig, el repositorio de datos espaciales con control de versiones auspiciado por LocationTech. Sin duda, uno de los proyectos que más darán que hablar en los próximos años y que actualmente está buscando testeadores para presentar una versión estable.

Fuimos también sorprendidos con una charla que recorría todo el histórico de motores gráficos de videojuegos para acabar concluyendo que IndoorGML es sólo la reinvención de la rueda.

Como siempre que se auspicia un evento de estas características a través de una administración pública, no faltaron los ejemplos de Infraestructuras de Datos Espaciales creadas con FOSS. Es bueno descubrir que hay tantas empresas y administraciones públicas involucradas en la adopción y evolución de software libre geoespacial.

El IGN nos mostró su visión particular de cómo adoptar software y datos libres en las IDE. Uno de los principales escollos que encontraban a la hora de migrar desde tecnologías privativas fue la falta de un tejido empresarial fuerte que fuera capaz de ofrecerles soporte técnico. Indudablemente, les redirigimos al buscador de proveedores de OsGeo.

Los descansos fueron muy productivos para hablar con otros asistentes con los mismos intereses. Y no sólo de carne sobrevive el argentino: también había café.

Desde México nos contaron cómo habían utilizado herramientas libres para localizar y analizar los programas sociales que se estaban llevando a cabo en diferentes territorios. De esta forma, una vez más, se puede luchar contra la corrupción añadiendo más transparencia a los procesos de toma de decisiones gubernamentales sin que ello implique un gasto económico inasumible.

La clave: empoderar a la ciudadanía para que puedan conocer y controlar mejor la problemática de su entorno.

Por supuesto, también me tocó hablar de GeoNetwork, su evolución pasada y hacia dónde vamos con los desarrollos.

No faltó Georchestra, el framework francés que unifica varias tecnologías libres GIS (entre ellas GeoNetwork) para ofrecer una solución sencilla para IDEs.

Se presentó también el mapa interactivo de Buenos Aires, creado también con software libre y que se basa en OpenStreetMap. En vez de empezar una cartografía de cero, decidieron empezar con los datos de OSM y continuarlos, permitiendo así no sólo el control dinámico de dichos datos por parte de los argentinos, sino que todo el trabajo se publicaba en una licencia de libre uso.

Como podemos entender de estas charlas, la integración de OSM con los datos gubernamentales en Sudamérica está siendo fundamental, con todos los desafíos que esto plantea: mantener los datos oficiales “estables” y manejar incongruencias de forma transparente al usuario, que no pueda sospechar que el mapa que está utilizando es una mezcla de diferentes fuentes.

CartoDB nos sorprendió explicándonos su modelo de negocio basado en un producto completamente libre. Es decir, podrías instalarte tu propia versión de CartoDB en un servidor propio y utilizar sus mismas herramientas.

Como nota curiosa, CartoDB tiene una política ética que les impide hacer negocio con clientes militares y contaminantes.

Así que ya estamos esperando la próxima edición de FOSS4G Argentina con muchas ganas… cuando se nos pase la intoxicación de carne, claro.

GeoNetwork from Scratch II : Attack of the IDEs

This post was originally posted on the blog of a former company. But since they have decided to violate my authorship rights, here is a copy of it.

We have already seen how to compile and run a basic GeoNetwork instance. Although we know that real developers will probably skip this step too, for new developers in GeoNetwork, it will be relief to have an IDE to work with. I know that many GeoNetwork developers use NetBeans o Intellij but as I am used to work with Eclipse, that’s what we are going to explore on this post.

First of all: Eclipse has better support for Maven projects on each version. So, to avoid headaches, just download the latest eclipse available.Eclipse has many installer tutorials, so I won’t stop here explaining how to run eclipse. I will just assume you know how to do it.

To run GeoNetwork from eclipse is very very easy. Just right click on the Package Explorer view to import -> As Maven Project over the folder you already had cloned on the last post:

Continuar leyendo “GeoNetwork from Scratch II : Attack of the IDEs”
es_ESEspañol